top of page

Las Crónicas de Úvendor

Foto del escritor: John Carrillo DiazJohn Carrillo Diaz

Actualizado: 19 jul 2023

Hay un texto en el cual he venido trabajando en los anhelados tiempos libres, desde hace algunos años ya. En 2020, durante el primer encierro debido a la Pandemia generada por el Covid 19, tuve el tiempo y la oportunidad de distraerme de la histeria colectiva sumergiéndome en la construcción del Universo Úvendoriano. Avancé en el macrotexto llamado “Las Crónicas de Úvendor”, pero esta vez deteniéndome en una nueva narración llamada inicialmente “La Fiebre de las reliquias”, que fue naciendo noche tras noche encerrado en una habitación-laboratorio ubicada en el Puente 2.

Principado de Úvendor Mapa 1

La primera idea de “Las Crónicas de Úvendor” nace a partir de un juego de creación de historia conjunta entre un grupo de amigos seguidores del escritor Tolkien acá en el departamento de Córdoba – Colombia. Durante el juego hacíamos uso de las estrategias de los juegos de rol para ir construyendo nuestra historia, y con tiradas de dados definimos el desenlace de una batalla épica entre tres de nuestras poblaciones recreadas en un universo paralelo fantástico, en este caso, nuestro Departamento llamado “Úvendor” ubicado en la Tierra Media, muchos años después de los acontecimientos narrados en la obra del profesor J.R.R Tolkien.


En aquella ocasión, a partir de esa narración conjunta, escribí dos historias cortas para mi blog de aquel entonces. Una de ellas narraba la colonización del territorio de Úvendor, y la otra, hechos posteriores a la primera crónica escrita. Las tres fueron llamadas: 1. El Descubrimiento de la Tierra de la Abundancia; 2. La Batalla del Oro Blanco; y 3. Edainosto, La Fortaleza de los Hombres.


Durante un largo tiempo estos tres textos desaparecieron de mi mente y de los archivos cercanos (cuatro computadores habían pasado desde entonces). Sin embargo, con cada viaje que hacía por el territorio cordobés, seguía viendo los paisajes de ese universo fantástico alterno pero en el Caribe Colombiano. Hasta que en un ejercicio de escritura, hice una crónica de viaje por ese territorio, describiendo sus pueblos, ciudades y anécdotas históricas; consolidando en el imaginario lo que tiempo después empezaría a denominar el “Principado de Úvendor”. En ese momento (2019) seguía siendo un Fanfic de la Tierra Media, que ubicaba al territorio Córdoba/Úvendor en el mapa de ese mundo.


En marzo de 2020, cuando se dio la orden de encierro por cuarentena, adecué una habitación vacía en la casa donde habitaba en ese entonces. Metí una mesa para el computador y la papelería, sillas que me sirvieran de mesitas de apoyo, y además pegué papeles en la pared para dibujar los mapas que iba a necesitar para lo que había empezado a cocinarse en mi mente.


“La Fiebre de las reliquias” fue una idea que se plasmó durante la construcción de los hechos históricos del “Principado de Úvendor”, en el ejercicio de recopilación de las primeras tres Crónicas unidas a la crónica de viaje; y que a finales de 2018 la tomo como tema dentro de un relato que hice sobre “Canelita Mongo”, un personaje pequeño pero con un gran poder de influencia que habitó la Capital de Úvendor durante los acontecimientos. Es a partir de esta historia que doy continuación durante la Pandemia a una nueva narración que me mantuvo 3 meses seguidos viviendo al interior de la geografía y los conflictos de los territorios Úvendorianos, ocurridos durante el año 9 de la Sexta edad del sol, según su cronología interna.


En los papeles de la pared dibujé un Croquis de Córdoba y un plano del barrio donde vivía. A medida que iba escribiendo cada uno de los capítulos del nuevo relato, e iban apareciendo los diferentes personajes, se revelaban esos lugares y territorios que hacían parte del Principado de Úvendor, los cuales iba dibujando de inmediato en el mapa, ya que necesitaba orientarme en la narración mientras me desplazaba por los diferentes parajes.


Lo primero fue ubicar las 7 ciudades principales que habían sido creadas en las anteriores narraciones. Luego fue la decisión de apartar a Úvendor del mapa de la Tierra Media, y ubicarlo al otro lado del mar, en un hipotético continente, en un pequeño territorio en medio de dos ríos y entre tres serranías. Fue así como comencé a mitificar espacios de Córdoba dentro de mis relatos, en una armonización mítico-fantástica de nuestras herencias folclóricas y tradiciones orales europeas, americanas y africanas, y demás influencias que han hecho parte de las construcciones de nuestros imaginarios, y en este caso, del mío propio.


La labor de transformación de los territorios al interior de Úvendor, como las ciénagas, ríos, valles, poblaciones o regiones, partieron de los espacios reales. Durante el proceso hice uso de las características que sabía de esos pueblos o lugares, y aprovechando el recurso de la “metaforización” de la realidad, los redefiní dentro de los espacios ficticios que estaba gestando. Esto además implicó renombrarlos en una lengua diferente a la de nuestra realidad. Para ello, use como referente el compendio de raíces etimológicas de las lenguas y dialectos de la obra de Tolkien, teniendo en cuenta también los posibles cambios que pudieron haber tenido esas palabras a lo largo del tiempo y en su implementación en nuevos territorios.

Principado de Úvendor Mapa 2

Así pues, durante la construcción del mapa, que se fue nutriendo paralelamente a la escritura de la historia, me vi inmerso en una proceso de investigación etimológica de las palabras que nombran los pueblos y accidentes geográficos de Córdoba, encontrándome no solo con los vocablos que trae el castellano de Europa, sino también con los pocos que nos dejó la lengua Guajiba, y de los Emberá, y posteriormente el proceso de conversión a las lenguas que usé como base para renombrar los lugares y personajes de Úvendor.


En el presente ya tengo culminado el primer borrador de esta nueva crónica, que ha sido renombrada como “Las Crónicas de Úvendor: El Retorno de Ninha-Thi”, y “la fiebre de las reliquias” pasó a ser el suceso histórico por el que pasa el territorio, durante el cual se desarrolla este nuevo relato del universo Úvendoriano. Pero su culminación debe esperar a que primero termine mi tesis de maestría, para así enfocarme nuevamente en este proyecto literario, que está integrado de otros elementos más allá del texto escrito.


Un año después logré digitalizar el mapa de Úvendor, y con ello la posibilidad de hacer un bosquejo de esos lugares imaginados dentro del territorio, y por los cuales se pasean los personajes de la historia, como el Bosque Florido (Taur Lilótea), la Ciénaga del Mohán (Mot Manawlô), o Maltanimdor (Tierra del Oro Blanco), y cada una de los demás lugares que integran la “Tierra de la abundancia” (Úvendor).


En las tres imágenes que acompañan este post, muestro el proceso de transformación del mapa de Úvendor, territorio en dónde se desarrollan las Crónicas. Espero al finalizar 2021 culminar el borrador final de este ejercicio de escritura creativa, y poder compartir públicamente las historias ahí relatadas.


Finalmente, les comparto la primera sinopsis construida de “Las Crónicas de Úvendor: El Retorno de Ninha-Thi”:

“La 'Tierra entre dos ríos' ha comenzado a recuperarse después de una larga y cruel era de oscuridad. Nueve años después del retorno de la luz, con la ayuda de una Secta secreta, una deidad antigua rasga el velo de la realidad para encarnarse de nuevo, desatando el miedo y el caos en el Principado de Úvendor, protegido por sus fuerzas militares y una hermandad antigua de guerreros con un poder secreto capaz de hacerle frente a los mismos dioses. ”

Mapa de Úvendor
Principado de Úvendor Mapa 3
56 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


NÚMERO DE VISITAS

©2020 por John Carrillo Díaz. Creada con Wix.com

bottom of page